Según la Sociedad Española de Oncología Médica, el cáncer de colon será uno de los más frecuentemente diagnosticados en España en 2022. Entre todos los tipos de cánceres, esta enfermedad ocupa el segundo puesto con mayor tasa de mortalidad. Por lo general, comienza con un grupo benigno de tumores, los cuales se van formando en el interior del colon. Debido a que sus síntomas fácilmente se pueden confundir con otra afección estomacal, a continuación, te enseñaremos todos los indicios del cáncer de colon que debes tener en cuenta.
¿Qué es el cáncer de colon?
Este es un tipo de cáncer que se origina en el colon. Por su parte, el colon es la parte más larga del intestino grueso y conecta el intestino delgado con el ano. Este órgano forma parte del sistema digestivo, ya que se encarga de extraer el agua y ciertos nutrientes que aún se encuentran en los alimentos parcialmente digeridos. Al mismo tiempo, funciona como canal de los residuos sólidos o heces.
Ahora bien, los indicios del cáncer de colon tienen que ver con un grupo de células denominadas pólipos que suelen aparecer en el interior del colon. Y, aunque al principio son benignas, es probable que puedan convertirse posteriormente en cáncer de colon.
Pólipos en el colon
Los pólipos en el colon son pequeñas acumulaciones de células en el colon. Al principio, son inofensivas y no implican, ni siquiera, síntomas específicos. Sin embargo, con el tiempo se van expandiendo hasta provocar cáncer de colon.
Se estima que cualquier persona podría tener pólipos en el colon, sin embargo, la población adulta de 50 años en adelante tienen mayores riesgos. Por otro lado, el sobrepeso, el tabaquismo o antecedentes familiares con cáncer de colon también pueden incidir.
En primera instancia, los pólipos no producen algún síntoma en específico. Y, es precisamente por esta razón, que son tan importantes los chequeos frecuentes. Ya que de manera segura, comenzarán a expandirse, aumentando las posibilidades de padecer cáncer de colon.
Posiblemente, cuando estos se hayan expandido, algunos síntomas relacionados pueden ser:
- Sangrado rectal provocado por hemorroides.
- Al mismo tiempo, el sangrado rectal puede provocar cambios de color en las heces. En ocasiones estas pueden volverse negras.
- Igualmente, suele ser común ciertos cambios en los hábitos intestinales. Por ejemplo, estreñimiento o diarrea. Específicamente, estos síntomas se podrían considerar indicios del cáncer de colon.
- Por otro lado, las células de pólipos en el colon de mayor tamaño podrían provocar dolor, incluso, obstruir parcialmente el intestino.
- Otro síntoma relacionado es la anemia causada por la deficiencia de hierro. Este síntoma se relaciona con el sangrado en las heces. Pues bien, una hemorragia crónica conlleva ciertas consecuencias como la deficiencia de hierro.
Cada uno de estos síntomas son motivo suficiente para visitar al médico. Pues bien, la mejor forma de prevenir el cáncer de colon es realizar exámenes de rutina que permitan la detección y extracción de los pólipos. Especialmente, en personas con antecedentes familiares.
Ten en cuenta que los pólipos pueden volverse cancerosos según su tamaño o la ubicación en la que se encuentran dentro del colon. Mientras más se hayan expandido, mayores serán los riesgos.
Síntomas del cáncer de colon
Una vez que el cáncer de colon esté avanzado, es probable que la persona experimente estos síntomas:
- Diversos cambios en sus hábitos intestinales, por ejemplo, cambio en la consistencia de las heces, diarrea crónica o estreñimiento.
- Sangrado en las heces.
- Gases persistentes.
- Molestia o dolor abdominal.
- Debilidad general o fatiga.
- Pérdida de peso sin razón aparente.
Dado que los síntomas se pueden relacionar fácilmente con cualquier otro tipo de afección, es importante acudir a un especialista para realizar todo tipo de pruebas pertinentes. Pues bien, estos síntomas se consideran un indicio de cáncer de colon, especialmente, en pacientes con uno o más factores de riesgo.
Factores de riesgo del cáncer de colon
Los pólipos en el colon no son el único factor de riesgo a tener en cuenta, también es preciso tener en cuenta los siguientes:
- Edad: Las personas con edad avanzada, especialmente, mayores de 50 años son la población con mayor tasa de cáncer de colon.
- Afecciones intestinales inflamatorias: Algunas enfermedades inflamatorias que afectan los intestinos pueden aumentar el riesgo de cáncer de colon. Algunas de ellas son: colitis ulcerativa y la enfermedad de Crohn.
- Antecedentes familiares: Si el paciente tiene o tuvo un familiar con cáncer de colon, este se considera un factor de riesgo debido a ciertos síndromes hereditarios con mutaciones genéticas.
- Dieta alimenticia: Evidente, la alimentación influye directamente en la salud del intestino. Por lo que un factor de riesgo para el cáncer de colon es una dieta con bajo contenido de fibras y con exceso de grasas.
- El consumo excesivo de alcohol y el tabaquismo también se consideran factores de riesgo.
- Por otro lado, las personas con obesidad se consideran más propensas a sufrir cáncer de colon.
- Igualmente, los pacientes con diabetes o resistencia a la insulina tienen mayores posibilidades de desarrollar cáncer de colon.
¿Es posible prevenir el cáncer de colon?
La mejor forma de prevenir el cáncer de colon es detectarlo a tiempo. Para ello, las personas con mayores factores de riesgo deben tomar exámenes con regularidad, especialmente, una vez que hayan cumplido los 45 años de edad. De ser el caso, estas evaluaciones permitirán recibir un diagnóstico a tiempo y, con ello, un mejor pronóstico de la enfermedad.
Al mismo tiempo, se pueden considerar ciertos cambios en el estilo de vida, los cual podría reducir los factores de riesgo, por ejemplo:
- Cuida tu alimentación para consumir la cantidad correcta de frutas, verduras y cereales con alto contenido en fibra. Muchas vitaminas, minerales y antioxidantes ayudan a prevenir el cáncer.
- Considera dejar de beber alcohol y de fumar, con el fin de mejorar tu salud y prevenir el cáncer de colon, especialmente, si tienes antecedentes familiares o te han detectado pólipos.
- Realiza actividad física, al menos, 30 minutos al día. Pues bien, una vida sedentaria se considera un factor de riesgo para muchas enfermedades, especialmente, el cáncer. Además, son muchos los beneficios que aporta la actividad física a tu salud en general.
- Asegúrate de mantener tu peso ideal, lo cual resulta sencillo si cuidas de tu alimentación y realizas actividad física varias veces por semana.
Tratamientos para el cáncer de colon
Los tratamientos son muy favorables en los casos donde el cáncer de colon se ha detectado a tiempo. Según el avance de la enfermedad, se pueden considerar estas opciones:
- Cirugía para extraer el tumor canceroso, especialmente, en la etapa 0 de la enfermedad.
- Colectomía parcial, la cual es una cirugía para extraer una pequeña fracción de la zona del colon afectada. Esta alternativa es principalmente considerada en cáncer de colon en etapa I.
- Quimioterapia o radioterapia suele ser una solución en los casos más avanzados, por ejemplo, cáncer de colón en etapa II.
- Colostomía de derivación, esta cirugía consiste en cortar una parte del colón según el nivel del cáncer. Debido a su complejidad y mayores riesgos para el paciente, esta alternativa solo se considera en los casos más avanzados, cuando el cáncer de colon se encuentra en su etapa IV, especialmente, si otros tratamientos no han dado resultado.