Aumento de pecho
asimetria de pecho

Asimetría mamaria: ¿Qué es? causas y soluciones

¿Sabías que los pechos femeninos no son iguales?, así es, y en general todo el cuerpo, pero la diferencia es tan mínima que es casi imperceptible al ojo. No obstante, cuando la forma y tamaño de la mama presenta entre sí una distorsión importante se dice que hay una asimetría mamaria. Conoce aquí qué es, causas y soluciones para esta condición que suele causar malestar físico y psicológico en la mujer.

asimetria de pecho

¿Qué es la asimetría mamaria?

La asimetría mamaria se refiere cuando existe una notable disonancia en la forma, posición o volumen entre los dos pechos femeninos. Aunque vale reiterar, que este tipo de anomalía entre otros, está presente en buena parte de la población de mujeres en el mundo.

No obstante, cuando este desequilibrio anatómico de la mama es muy evidente, suele perderse la habitual armonía en el tórax de la mujer, llegando incluso a perjudicar su imagen corporal, afectando su seguridad, confianza y autoestima. 

Muchas veces la asimetría mamaria aparece luego del parto y la lactancia, donde un seno puede caerse más que el otro, o quedar más pequeño o grande.

Aunque está comprobado que el cuerpo humano en general no es totalmente perfecto y/o simétrico, de hecho, en más notorio en las orejas, ojos, manos y pies, y obviamente en las mamas. Pero estas diferencias son más notorias en unas personas más que en otras.

Incluso, afirman los expertos que por lo menos 95% de las mujeres tiene asimetría mamaria, pero apenas el 15% de esas presentan mayor distorsión notoria, debiendo recurrir a la cirugía para armonizar sus senos.

¿Cuáles son los síntomas de la asimetría en mamas?

Los síntomas asociados a la simetría mamaria son principalmente estéticos, además pueden manifestarse de distintas maneras: en su forma, tamaño, grado de desarrollo o cantidad de grasa. Cuando es más grave puede presentar una diferencia tal que parecen dos mamas totalmente distintas entre sí.

Causas de la asimetría mamaria

La asimetría mamaria cuando está evolucionada y es notablemente evidente puede responder a diversas causas. Relacionarse incluso con ciertas enfermedades en los senos, o en desarrollo, hormonales, síndromes desconocidos, accidentes, o fases de cambios corporales, como el embarazo y lactancia.

Dentro de las patologías relacionadas con la asimetría mamaria figura el cáncer de mama, en razón de lo cual se sugiere practicarse el autoexamen de seno, con la finalidad de detectar a tiempo señales de alarma.

Sin embargo, los pechos asimétricos tienen su principal causa en la genética, aunque pueden influir factores hormonales, embarazo y envejecimiento natural, lo que inevitablemente impacta mayormente los cambios de forma, tamaño y posición de los senos femeninos. En general, la asimetría mamaria es producto de:

  • Iatrogénica: corresponde a su aparición luego de colocar drenajes mamarios, extirpación de alguna lesión en el área, o una toracotomía.
  • Factores médicos: puede desarrollarse asimetría mamaria con la escoliosis, condición de Poland, abscesos, tumor phyllodes o lipomas.
  • Idiopáticas u otras desconocidas.
  • Asimetrías torácicas: Las mamas se asientan en el cajón torácico, y la misma puede ser asimétrica por desviación en la columna vertebral, alteraciones en las costillas (proyección o forma) o diferencias en los 2 hemitórax (más frecuente diferencias entre el ancho de un hemitórax con relación al contralateral).
  • Asimetrías de hombros: algunas féminas tienen una posición neutra con elevación de un hombro. Esto conlleva a un efecto visual de diferencias en las mamas, lo que no sería tan notorio cuando se colocan correctamente. 
  • Asimetrías propias: muchas veces la asimetría apenas es perceptible, sin embargo, pueden darse casos de diferencias en la ubicación del pezón, surcos submamarios, volumen o caída del pecho. Tal es el caso de los pechos tuberosos o caprinas, en cuyo supuesto, requiere un tratamiento específico.
  • Alteraciones congénitas: este tipo de asimetría mamaria puede aparecer en cualquier etapa de la vida de la mujer, sea en el desarrollo o pubertad, gestación o lactancia
  • Alteraciones en el desarrollo: las anomalías durante este período de la mujer es normal y natural en mamas, y es una posible causa de la asimetría mamaria, debido a alteraciones hormonales que impactan el órgano femenino, afectando su fisonomía y estructura natural.
  • Traumatismos en la infancia: suponen un caso recurrente en la asimetría mamaria, producto de golpes, quemaduras o lesiones previo al desarrollo, propiciando el desarrollo menor en uno de los senos. 
  • Cambios hormonales: una de las causas más comunes en la asimetría mamaria se debe a las hormonas, donde durante su crecimiento natural, de pronto se produce un cambio brusco, generando un desarrollo descontrolado o fallido. 
  • Asimetría mamaria en la adolescencia: el desarrollo de los pechos tiene lugar en la etapa adolescente, y la asimetría en este período puede generar inseguridad y rechazo al propio cuerpo. 

Tipos de asimetría en mamas 

La asimetría mamaria, atendiendo a su complejidad y evolución, se puede clasificar en los siguientes tipos: 

  • Anisomástia: cuando tiene lugar una acentuada y visible diferencia en el tamaño de ambas mamas.
  • Anisotelia: cuando existe una distorsión en el pezón y la areola
  • Desigualdad combinada: es cuando están presentes ambas condiciones.
  • Asimetría de implantación: cuando el surco submamario  posee una implantación distinta en ambas, por lo que un pecho quedará a mayor altura que el otro. 
  • Asimetría areola/pezón: representa una asimetría mamaria muy habitual, y se asocia o no, a la asimetría anterior. O bien tratarse sólo de la posición del pezón o al equilibrio del tamaño de la areola. 
  • Asimetría de volumen: se asocia a las 2 asimetrías anteriores, generalmente son de tamaño 50/100 gr, lo que significa una notable diferencia en la copa del sujetador, y perceptible aún con ropa. 
  • Asimetría de forma: es más común que las 3 asimetrías mamarias anteriores, y es cuando existe una diferencia en el ancho del seno, o la distancia entre el pezón y el surco submamario. 
  • Asimetría de parrilla costal: se evidencia cuando se presenta una protrusión entre los hemitórax de la mama.

Tratamiento para corregir la asimetría mamaria

El tratamiento más efectivo para revertir la asimetría en mamas es quirúrgico, la cual se lleva a cabo con la técnica llamada mastopexia, consiste en el implante de una prótesis, así como la remodelación de la glándula mamaria. 

Este método está indicado para aportar una forma, tamaño y posición simétrica y estilizada en ambos pechos, aportando un acabado totalmente natural. 

No obstante, debe hacerlo un cirujano plástico experimentado que valore la necesidad o no de implantar una prótesis mamaria, ello en virtud de que eventualmente sólo se requiere extraer grasa o eliminar tejido mamario a fin de regular la anomalía entre ambas mamas.

Igualmente, los métodos empleados por la cirugía plástica y reconstructiva pueden variar según el especialista, gravedad de la asimetría mamaria y características de la paciente. Normalmente, la intervención conlleva a un aumento, una reducción o combinación de ambas modalidades, siempre resaltando unos principios básicos:

  • Corregir la asimetría existente en un 100% no es posible.
  • Mientras mayor sea la asimetría mamaria, se tiene más margen para mejorarla, aunque el nivel de desequilibrio residual también será superior.
  • Corregir el complejo areola/pezón es más sencillo de solucionar, y donde suele haber mejores resultados. Mientras que la anomalía de los surcos submamarios, será más difícil de corregir.
  • Según el grado de complejidad de la asimetría, es posible establecer cicatrices distintas en cada mama.
  • Siempre se busca aplicar una misma técnica en ambas mamas, a fin de eliminar la asimetría mamaria con mayor eficacia y estética.

Esther

¡Hola! Me llamo Esther
Este es mi blog donde intento ayudar a otras mujeres a resolver sus dudas e inquietudes sobre todo lo relacionado con el mundo femenino.

Empecé este proyecto contando mi experiencia sobre mi operación de aumento de pecho, aunque como redactora especialista en el mundo de la belleza y salud, intento aclarar las dudas relacionadas con el mundo de la estética.