Muchas personas adoran los eficaces resultados que ofrecen las cirugías estéticas, ayudan a que nuestro cuerpo se vea mejor u suben nuestra autoestima rápidamente en cuanto vemos que nuestro cuerpo adquiere una nueva apariencia. Sin embargo, hay algo acerca de estas cirugías que puede llegar a ser un poco molesto e incómodo para muchas mujeres, “las cicatrices”. Muchas personas tienen problemas de cicatrización y se le manifiestan inflamaciones en estas partes donde se realizaron la intervención. Por eso en este blog vamos a enseñar como eliminar las cicatrices para que todas las chicas puedan tener un cuerpo hermoso y libre de imperfecciones.
Después de un procedimiento médico correctivo numerosos pacientes nos preguntan cómo tratar sus cicatrices. Para revelar esto tenemos que discutir tres períodos del período postoperatorio: la semana principal, hasta el mes principal y hasta un año después del procedimiento médico.
Como eliminar las cicatrices: consejos durante las primeras semanas del postoperatorio
Durante la semana principal las cicatrices se cubren con apósitos estériles que tienen pasta y ayudan a la recuperación de la lesión eliminando la tensión en el lugar de la conclusión. La marca más popular es Steristrips. Durante esta etapa no hay que hacer nada, una lesión contenida no necesita ninguna crema o desinfectante para mantenerla en un clima estéril, eliminar las cicatrices no es tan complicado como parece.
Después de la segunda semana del postoperatorio, en el vendaje principal (generalmente a los 7 días) se eliminan los apósitos estériles que cubren la lesión (steristrips). A partir de ese momento puede ser importante tratar algún espacio de la cicatriz o hasta el último trozo con una limpieza. Una de las más reconocidas es la de betadine y clorhexidina.
No obstante, los dos desinfectantes molestan o resecan la piel, por lo que si la cicatriz está impecablemente fijada no aceptamos que ningún tratamiento sea adecuado. En caso de que haya algún espacio de la lesión abierto (el nombre clínico es dehiscencia), entonces, en ese momento nuestra sugerencia es aplicar un tratamiento antiinfeccioso (blastoestimulina, furacina, bactroban) mientras la lesión se cierra por segunda meta.
Después de los primeros meses del a operación hasta pasar un año ya nos encontramos en la tercera fase y debemos de tener un cuidado totalmente diferente para lograr eliminar las cicatrices. En esta tercera etapa lo que ocurre es el desarrollo de la cicatriz. Los filamentos de colágeno van cambiando mientras la tonalidad de la cicatriz va evolucionando. Durante esta etapa se aconseja el uso de láminas de silicona y alejarse de la exposición al sol.
¿Mi cicatriz se está desarrollando correctamente?
Una cicatriz con un avance dentro del desarrollo positivo tiene un ángulo nivelado, delicado y con un tono muy parecido al resto de la piel cercana. Las cicatrices pueden ser vistas como típicas, o no obsesivas, independientemente de que presenten alguna peculiaridad en su aspecto como inconsistencias, que estén adheridas a tejidos profundos o que sean más extensas de lo deseado.
Serían cicatrices defectuosas que podrían requerir algún tratamiento posterior, pero en las que no hay ningún avance considerado inusual o huidizo. Asimismo, existen cicatrices que normalmente dejan penas en la piel, como las que se ven después de una inflamación de la piel o de la varicela.
Las cicatrices obsesivas se producen porque la medida de recuperación de la lesión no es sorprendente en condiciones ordinarias. Se ven más afectadas por la inclinación de la piel del paciente que por el tipo de herida o la consideración de la misma. Podemos eliminar las cicatrices si nos los proponemos y aplicamos los métodos correspondientes a cada caso. Las cicatrices obsesivas más conocidas son los queloides y las hipertróficas. Estas cicatrices son especialmente rubicundas, induradas y elevadas; también pueden dar indicaciones como hormigueo o incluso agonía.
Las cicatrices hipertróficas se limitan a los bordes de la lesión; su aspecto suele mejorar con normalidad, aunque el ciclo de recuperación total puede ser excepcionalmente lento. La cicatriz queloide está formada por tejido tendinoso que se extiende más allá de los bordes de la lesión que la causó.
Existe un tipo de cicatriz considerada retráctil que normalmente aparece cuando se ha dañado o perdido un gran espacio de piel. En el caso de que estas lesiones estén igualmente situadas en un espacio cercano a al menos una articulación, pueden causar un problema útil con una versatilidad restringida a ese nivel. Estas cicatrices pueden requerir uniones de piel o expansores de tejido para su tratamiento.
Consejos y recomendaciones para eliminar las cicatrices
Como se ha referido recientemente, la evaluación del especialista será fundamental mientras se decide sobre cualquiera de los sistemas para desarrollar aún más las cicatrices después de un procedimiento médico. Para darse cuenta de cómo lidiar con las cicatrices después de un procedimiento médico, lo principal es mantenerse alejado de la apertura del sol durante el marco de tiempo de desarrollo, en particular durante los primeros 6 a 8 meses para que la pigmentación no suceda.
La mayoría de los procedimientos médicos superficiales del cuerpo se arreglan para que las cicatrices se cubran sin esfuerzo con la ropa y, por tanto, con un traje de baño o un bañador, ya que, eliminar las cicatrices no es posible en las primeras semanas. Esto permite a los pacientes realizar ejercicios al aire libre durante la primavera tardía un par de días después del procedimiento médico.
Después de alrededor de medio año, la cicatriz actúa como el resto de la piel. No es necesaria ninguna consideración excepcional. Los apósitos de silicona se pueden utilizar durante estos primeros meses si el especialista considera que el avance de la cicatriz no es atractivo; su aplicación debe continuar durante un tiempo para ver el valor de los efectos posteriores de su utilización. Los geles de silicona sencillos pueden utilizarse en las zonas visibles.
Cuando se considera que la cicatriz no va a seguir funcionando porque ya ha terminado su periodo de desarrollo, se puede pensar en otras técnicas, como la dermoabrasión o el láser. A veces puede ser necesaria una actualización cuidadosa de las cicatrices.