Si te preocupa la caída del pelo, debes saber que hay ciertos fármacos que te pueden ayudar a prevenir estos efectos. Seguramente, has escuchado hablar sobre Dutasteride vs Finasteride y las dudas al respecto sobre cuál es mejor. A continuación, te ayudamos a tomar la decisión más acertada, incluso, a considerar otras alternativas para corregir la calvicie de forma definitiva.
Dutasteride
Por su parte, el Dutasteride es un fármaco indicado para tratar la alopecia, ya que neutraliza la acción de los andrógenos sobre el folículo, los cuales son los responsables de ocasionar la alopecia androgénica.
Aunque mayormente es usado como tratamiento para la hiperplasia benigna de próstata, sin embargo, su uso arrojó excelentes resultados en la densidad capilar. Desde entonces, es recomendado para corregir la calvicie.
Por lo general, se puede consumir de distintas maneras, vía oral, tópica, incluso, a través de microinyecciones en el cuero cabelludo. De hecho, se recomienda emplearlo durante la mesoterapia capilar para obtener mejores resultados.
Por otro lado, es preciso tener en cuenta que está recomendado especialmente para los casos de alopecia leve, ya que no aporta grandes cambios en pacientes con alopecias más avanzadas.
Con relación a los efectos adversos, un porcentaje muy bajo puede experimentar ciertos cambios hormonales con el tratamiento de pastillas Dutasteride. Por ejemplo, algunos hombres pueden tener un descenso de la libido y disfunción eréctil.
Finasteride
Igualmente, la Finasteride es ampliamente conocida para tratar la hipertrofia benigna de próstata (HBP, agrandamiento de la glándula prostática). Sin embargo, su acción bloquea la producción de la hormona que detiene el crecimiento del cabello en los hombres. Por lo tanto, es un medicamento efectivo para tratar la calvicie y el retroceso de la línea del cabello. De hecho, es ampliamente recomendado para la alopecia androgénica.
En cuanto a su presentación, es común encontrarla en tabletas para tomar vía oral. En tratamientos para la pérdida de cabello, este medicamento comenzará a mostrar resultados hasta los primeros 3 meses de consumo. De hecho, se puede notar una mejora considerable después de los 12 meses.
Igualmente, como parte de sus efectos secundarios, algunos hombres pueden experimentar disminución del deseo sexual, incapacidad para tener una erección o problemas de eyaculación.
Dutasteride vs Finasteride: ¿Cuál se debe elegir?
En definitiva, estos medicamentos guardan muchas similitudes lo que puede causar ciertas al momento de tomar la mejor opción. Pues bien, ambas opciones son recomendadas para combatir la alopecia androgénica. Igualmente, ambos medicamentos provienen del tratamiento de hiperplasia de próstata. Incluso, ambos presentan efectos secundarios relativamente similares.
Ahora bien, una de las principales diferencias es que, actualmente, solo la Finasteride está aprobada en su uso como tratamiento para la alopecia androgénica. Sin embargo, se pueden conseguir los mismos efectos al consumir Dutasteride.
Por otro lado, otra diferencia considerable es que el Dutasteride se puede emplear con el uso de microinyecciones a través de la mesoterapia capilar, incluso, en conjunto con otras vitaminas. Lo cual permite no solo potenciar sus efectos en el cuero cabelludo, sino que además se evitaría los posibles efectos secundarios.
Al respecto de la efectividad de cada uno, por su parte en el tratamiento con Finasteride solo se inhibe la enzima 5-alfa-reductasa de tipo II, a diferencia del Dutasteride que inhibe los tipos I y II. En este sentido, el segundo aportaría mayor eficacia al tratar la calvicie, ya que esta encima es la responsable de la caída del cabello.
En resumen, el Dutasteride ganaría como la mejor opción de tratamiento para corregir la alopecia androgénica.
¿Cuál es la alopecia androgénica?
También se conoce por el nombre de alopecia androgenética, a diferencia de otros tipos de alopecia, se considera el tipo de calvicie más común en la población masculina.
Es preciso tener en cuenta que su nombre hace referencia a la acción de las hormonas masculinas o andrógenos. En este sentido, el cuero cabelludo está predispuesto genéticamente a una disminución progresiva de la actividad de los folículos pilosos, es decir, la parte de la piel donde crece cada pelo.
En este tipo de calvicie, los folículos van disminuyendo su tamaño, hasta que en los casos más severos se presenta una atrofia de los mismos. En este sentido, se produce la caída del pelo.
Por su parte, la alopecia androgénica se puede presentar en hombres y mujeres, sin embargo, es más común en la población masculina. En estos casos, algunas zonas son más propensas a sufrir la caída del pelo, específicamente la región frontal y parietal del cuero cabelludo. Por ejemplo, las entradas son una manifestación común de este tipo de alopecia.
Generalmente, este aspecto es lo que permite distinguir este tipo de alopecia de otras, por ejemplo, de la alopecia areata, alopecias cicatriciales, entre otras causas de la pérdida de cabello. De cualquier forma, su diagnóstico debe quedar en manos de un especialista, el cual se encargará de estudiar toda la historia clínica del paciente.
En cuanto a sus tratamientos, como se ha mencionado anteriormente, oficialmente el Finasteride es el fármaco recomendado para estos casos, sin embargo, en comparación con el Dutasteride, esta segunda alternativa puede ofrecer mejores resultados. Y, en el caso de que no se obtengan los resultados deseados, existe otra alternativa para corregir la pérdida de pelo, se trata del injerto capilar.
Dutasteride y Finasteride vs el injerto capilar
Es preciso tener en cuenta que ambos fármacos ofrecen excelentes resultados al momento de tratar la calvicie prematura, es decir, en hombres entre 25 a 30 años. Sin embargo, la medicina capilar ha avanzado a tal punto de ofrecer un tratamiento definitivo, con resultados naturales para corregir por completo la calvicie.
Por su parte, el injerto capilar se trata de un procedimiento en el cual se extraen los folículos de la zona donante, con el fin de ser injertado en la zona que presenta calvicie. Esta técnica permite corregir la caída del pelo de manera definitiva, ya que una vez implantados, el cabello volverá a crecer en su ritmo natural y no se volverá a caer. Es especialmente recomendada para tratar la calvicie androgénica, puesto que el paciente puede tomar como zona donante la parte inferior del cuero cabelludo que usualmente no se ve afectada en estos casos.
Además, se trata de un procedimiento sencillo, ambulatorio y prácticamente indoloro. Al especialista tan solo le toma un par de horas para llevar a cabo la cirugía, sin mencionar que esta solo requiere de una sesión.
Por otro lado, este procedimiento no presenta potenciales riesgos, ni efectos secundarios. De hecho, el paciente no necesita hospitalización ni tiempo para el reposo, ya que será dado de alta apenas termine el procedimiento y podrá volver con sus actividades regulares. Pues bien, para extraer e implantar las unidades foliculares se realizan mínimas incisiones, casi imperceptibles, las cuales resultan indoloras, pero además, al paciente se le aplica anestesia local con el fin de evitar cualquier tipo de molestia. En este sentido, la única incomodidad posible estaría relacionada al proceso de cicatrización, el cual puede generar comezón y pequeñas costras las cuales caerán por sí solas.
De cualquier forma, este es un procedimiento que aporta grandes ventajas para las personas que ya no quieren lidiar con la calvicie. Pues bien, una vez que se lleva a cabo el injerto capilar, este problema habrá quedado en el pasado.