Muchas mujeres quizás desconocen que las prótesis mamarias, indistintamente del tipo, material y costo, tienen una vida de óptimo funcionamiento estimada de 10 años. No obstante, se ha evidenciado que este lapso puede acortarse por diversas razones, pudiendo presentarse en menor tiempo un encapsulamiento de prótesis mamaria. Lo ideal entonces es examinarse con frecuencia para comprobar su estado.
¿Qué es el encapsulamiento de prótesis mamaria?
Los cirujanos y esteticistas definen el encapsulamiento de prótesis mamarias como una reacción normal del organismo para aislar un elemento extraño. Este proceso puede tardar meses o años, desde su implantación, llegando a formar una especie de bolsa dura en el implante.
Se debe añadir, que el encapsulamiento de prótesis representa una de las complicaciones más frecuentes de esta cirugía estética, cuyos efectos son dolor en la mama y zonas adyacentes. Generalmente, se corrige con una intervención quirúrgica de sustitución.
Una de las formas preventivas del encapsulamiento de prótesis mamaria es la supervisión profesional que permita saber su estado y determinar una eventual sustitución.
La cápsula mamaria es una especie de cicatriz dentro de la mama, producida por una reacción natural del cuerpo en rechazo de un cuerpo extraño. Como se indicó, puede obedecer a diversos factores individuales, aunque se ha comprobado, que las prótesis con textura son menos propensas a encapsularse que las lisas.
Tipos de encapsulamiento de prótesis de pecho
A nivel clínico se manejan 5 grados o niveles de encapsulamiento de prótesis mamaria, donde las 2 primeras se estima que son normales, las cuales pueden corregirse sin recurrir a entrar al quirófano.
Las siguientes, sin embargo, son de mayor cuidado, puesto que los pechos se endurecen y duelen, debiendo operar para sacar la cápsula. La medición de los diversos grados de encapsulamiento se lleva a cabo por un especialista, usando la escala de Baker, una métrica subjetiva, pero que orienta al médico:
Encapsulamiento de prótesis grado I
Se trata de un encapsulamiento habitual o fisiológico, significa que siempre se produce. ¿Por qué debe encapsularse?, porque el organismo crea una membrana cicatrizante que envuelve la prótesis con el propósito de aislar el implante por considerarlo extraño, pero admisible.
En este caso no genera ninguna molestia, se mueve con naturalidad y mantiene su estética y textura, logrando que la prótesis se integre perfectamente al cuerpo.
Encapsulamiento de prótesis grado II
Igual que el caso anterior, se considera encapsulamiento de prótesis mamaria grado II sin efectos colaterales, por lo que tampoco necesita intervención clínica. Se presenta como una dureza en el seno, que apenas afecta su movimiento, y para nada la estética, con una anatomía normal y relativa naturalidad.
Encapsulamiento de prótesis grado III
El encapsulamiento de prótesis grado III sí es de cuidado porque la dureza del implante alcanza tal punto que muestra una textura artificial, deformando la mama. Se tornan artificialmente firmes con la consecuente alteración anatómica por la contracción intensa de la cápsula.
Esto conlleva a una molestia mayor, debido al exceso de rigidez de la cápsula, que empeora con los días. La resolución de este caso es radical, como es la intervención quirúrgica para retirar el implante, la cápsula, y sustituir la prótesis.
Encapsulamiento de prótesis grado IV
Cuando la rigidez mamaria alcanza el grado IV, presenta inmovilidad de la prótesis, al tiempo que la mama se deforma y, lo más importante, hay presencia de dolor. Sin dudar, el tratamiento es necesariamente quirúrgico, similar al caso anterior.
Encapsulamiento de prótesis grado V
Por último, el encapsulamiento de prótesis grado V es un caso a primera vista de atención clínica inmediata con procedimiento quirúrgico. Y cuando se interviene la cápsula se observan restos calcificados en la propia membrana.
Significa que se trata de un encapsulamiento de larga data en desarrollo, donde el metabolismo es tan intenso que genera depósitos de calcio, y se detecta sólo en quirófano cuando se extrae la prótesis.
Se debe aclarar, que cuando se coloca una prótesis de senos existe un tiempo que los médicos llaman ventana de riesgo o contractura capsular, el mismo no supera el medio año inicial la cirugía. Y casi todas las pacientes con este riesgo lo presentan los primeros 3 meses del implante.
Es decir, que si las prótesis no se encapsulan durante el tiempo mencionado, luego de la operación, es poco probable que ocurra a futuro.
Síntomas de mamas encapsuladas
Para empezar, algunas mujeres por circunstancias particulares se ven en la necesidad de sustituir sus implantes luego de 2 años de la cirugía de senos, otras a los 10, mientras que otras nunca.
Esto significa, que a pesar de la vida útil o garantía de las prótesis, cada caso y organismo es muy particular, siendo la razón del porqué muchas veces pareciera no haber fecha de caducidad previsible.
No obstante, se debe advertir, que la portadora de prótesis asume una responsabilidad de control vitalicio, donde, además, no es posible predecir o decidir una intervención de recambio.
En este sentido, la mujer con implante mamario deberá estar atenta a los siguientes síntomas, a fin de detectar un posible encapsulamiento de prótesis mamaria:
- Dolor en los pechos, como molestias leves, o dolor agudo que no permite cumplir con las actividades habituales.
- Endurecimiento de mamas por encapsulamiento de prótesis mamaria circundante al implante, rigidez y dureza al tacto.
- Arrugas o alteración en la forma del pecho.
- Elevación de la mama.
- Sensibilidad extrema en el área con un consecuente y constante malestar.
Una vez el especialista evalúe el grado de encapsulamiento de la prótesis mamaria, decidirá cómo manejará la condición con la paciente. Pudiendo ir desde fármacos hasta el recambio de implantes con extracción de la cápsula.
De ser más severo el encapsulamiento, seguirán los protocolos clínicos que el caso amerite para evitar que el problema avance en el menor tiempo posible.
Asimismo, es posible disminuir el riesgo de presentar un encapsulamiento, previniendo la contaminación del implante en la cirugía y postoperatorio, además de proponer estrategias para disminuir la inflamación luego de la operación.
Adicionalmente, algunos estudios y tratamientos preventivos con fármacos, como las estatinas, vitamina E o pentoxifilina pueden mitigar o evitar contracturas capsulares por la inflamación del área circundante de la prótesis. Aunque, se requiere más evidencia científica que permita generalizar estas propuestas.
Causas del encapsulamiento de prótesis mamaria de senos
No existen motivos claros sobre la aparición de contractura capsular mamaria, no obstante, se conoce que guardan relación con algunos factores y una dudosa interacción patologías víricas de la paciente durante los 6 meses previos a la cirugía, así como:
- Contaminación o asepsia durante la cirugía.
- Tipo de material y textura de las prótesis. Así como el plano de inserción, teniendo en cuenta que las lisas tienen mayor riesgo de encapsularse delante del músculo.
- Por radioterapia, que inducen posibles reacciones fibrosas.
- Rotura de la prótesis.
- Infecciones en alguna zona del cuerpo.
Ahora bien, dentro de las causas anteriores, el médico sugiere un recambio de las prótesis, especialmente cuando existe una probable rotura del implante mamario. Ello en razón, que si está rota, es difícil detectarlo con la palpación o visualmente, porque no siempre el aspecto y forma del seno muestra cambios.
Cuando una prótesis no presenta encapsulamiento, sino que está rota, puede deberse a los siguientes factores:
- Calidad y material de la prótesis mamaria.
- Actividad física intensa y continua, en deportistas de alto rendimiento, las prótesis soportan microimpactos que suelen dar lugar al encapsulamiento de prótesis.
- Las prótesis submusculares sufren mayor desgaste, por estar en constante fricción con los pectorales.
- Dormir boca abajo.
- Por encapsulamiento grados III, IV y V, que oprimen la prótesis hasta romperla.