La ginecomastia no es un problema que pueda considerarse grave, pero tiende a manifestarse en los niños recién nacidos, jóvenes que atraviesan la pubertad y hombres mayores. Normalmente, genera sensibilidad e inflamación en el área afectada y, además, puede ser causa de vergüenza en quienes la padecen.
A continuación, explicaremos los detalles asociados a esta patología que se produce como consecuencia de un desequilibrio hormonal.
Contenido de este post
¿Qué es la ginecomastia?
La ginecomastia se presenta como el aumento en la cantidad de tejido de las glándulas mamarias en los hombres, la cual es causada por un desequilibrio hormonal entre la testosterona y el estrógeno.
Ambas son hormonas que controlan las características sexuales en los hombres y mujeres. En el hombre tiene prevalencia la testosterona, la cual influye en la masa muscular y el vello corporal. En la mujer es el estrógeno quien ejerce influencia sobre los rasgos femeninos, entre ellos el crecimiento de los senos.
Entonces, en los hombres el problema se manifiesta cuando se presenta una disminución de la hormona testosterona en comparación con los niveles de estrógeno en el organismo.
Origen de la ginecomastia
La ginecomastia está asociada a ciertas condiciones que pueden disminuir la presencia de la testosterona o bloquear su acción, o bien, aumentar los niveles de estrógeno. A continuación, los detalles:
- En los recién nacidos varones es normal la presencia de la inflamación en el área de los senos, pero ello se debe a la influencia del estrógeno de la madre. Sin embargo, esta condición tiende a desaparecer de forma natural en muy pocas semanas.
- En la pubertad se presenta dicha condición como consecuencia de los cambios hormonales propios de la edad, sin embargo, la inflamación tiende a desaparecer sin necesidad de tratamiento en un período de seis meses a dos años.
- Entre los adultos entre los 50 y 69 años de edad parece que es normal la presencia de la ginecomastia, ya que las estadísticas señalan que uno de cada cuatro hombres la padecen.
- Ciertos medicamentos también pueden afectar el equilibrio hormonal y causar ginecomastia:
- Antiandrógenos que se utilizan en el caso del agrandamiento o cáncer de próstata y otras afecciones relacionadas.
- Esteroides anabólicos y andrógenos, los cuales pueden ser usados indiscriminadamente por atletas para el fortalecimiento de los músculos o para mejorar el rendimiento. También se da el caso de que estos sean recetados por los mismos médicos para tratar afecciones particulares.
- Medicamentos específicos que se usan en los tratamientos para el SIDA.
- Ansiolíticos, antidepresivos tricíclicos, antibióticos.
- Medicamentos para el tratamiento de úlceras, cáncer, afecciones del corazón y el estómago.
- El consumo de alcohol y drogas, como es el caso de la anfetamina, marihuana, heroína y metadona.
- Ciertos problemas o afecciones de salud:
- El síndrome de Klinefelter o la insuficiencia hipofisaria suelen relacionarse con el problema de ginecomastia.
- El problema de sobrepeso, sobre todo cuando los hombres presentan cambios hormonales normales causados por envejecimiento.
- La presencia de tumores o quistes en los testículos, las glándulas suprarrenales o la hipófisis pueden alterar el equilibrio hormonal.
- Hipertiroidismo, ya que la tiroides tiende a producir en exceso la hormona tiroxina.
- El problema de Insuficiencia renal, pues el tratamiento con diálisis puede estar relacionado con los cambios hormonales.
- La Insuficiencia hepática y la cirrosis, a lo que se suman los tratamientos y medicamentos requeridos.
- La desnutrición e inanición disminuyen los niveles de testosteronas generando un desequilibrio hormonal.
¿Cómo saber si padezco ginecomastia? Síntomas
Los síntomas comunes asociados a este desequilibrio son la inflamación del tejido mamario y la sensibilidad en los senos, y en ciertas ocasiones puede presentarse secreción del pezón. Sin embargo, ante estas molestias persistentes lo más recomendable es acudir con un especialista para que sean descartadas o identificadas las afecciones o condiciones que pudieran ser la causa específica del problema.
Después de un procedimiento de cirugía estética de abdomen, se recomienda mantener la incisión pegada con cinta adhesiva durante tres o cuatro semanas, y luego cambiar a cinta de silicona, gel de silicona o gel para cicatrices durante tres meses.
Tratamiento para la ginecomastia
Como ya se explicó en este artículo, cuando la ginecomastia es producto de los procesos normales de cambios hormonales, esta tiende a desaparecer por sí sola sin la necesidad de tratamiento o medicamentos.
Ahora bien, en el caso de que un especialista diagnostique que la causa se debe a una afección de salud, un medicamento u otra condición externa, no cabe duda de que se tomarán medidas pertinentes y se aplicarán los tratamientos necesarios para conseguir nuevamente el equilibrio hormonal.
Entonces, entre las medidas y tratamiento que pueden aplicar los especialistas, se tienen las siguientes referencias:
- Cambiar los medicamentos que se están consumiendo y que se sabe que pueden influir en la disminución de testosterona o aumento en el nivel de estrógeno.
- Recomendar la eliminación del consumo de alcohol, drogas, esteroides anabólicos y andrógenos, pues ya dependerá del paciente darle prioridad a su estado de salud.
- Controlar el consumo de ansiolíticos, antidepresivos y antibióticos.
- Recomendar la cirugía como medio para eliminar el exceso de tejido de las glándulas mamarias. Esto no excluye el estudio para identificar las causas del problema y el tratamiento adecuado de acuerdo con los resultados obtenidos.
- Medicar al paciente o redirigirlo con el especialista que deberá tratar el problema de salud que se ha detectado y que está influyendo en la persistencia de la ginecomastia. Así, al abordar la enfermedad diagnosticada, lo más seguro es que se consiga nuevamente el equilibrio hormonal y la patología desaparezca.
- Recomendar una dieta equilibrada y nutritiva.
Ahora bien, la presencia de ginecomastia no solo afecta la parte física del ser, sino también puede causar problemas emocionales en el individuo. Muchas veces no terminan de entender el hecho de que siendo hombres tengan que lidiar con el aumento de sus pechos, lo que fácilmente se convierte en vergüenza y ocasiona baja autoestima.
Sin embargo, cuando esto sucede, lo más recomendable para el paciente es que el especialista le proporcione toda la información posible sobre las causas del padecimiento y las posibles alternativas para abordar el problema de manera efectiva.
Así también, es importante que le haga entender que esta patología es más común de lo que se piensa y como tal puede ser tratada sin complicaciones, siempre que se identifique el origen y se tomen todas las medidas pertinentes. En los casos de afección emocional severa se podría recomendar acudir a terapia psicológica.
Consideración de importancia
No hay que confundir la ginecomastia con la pseudoginecomastia, pues esta última hace referencia a la presencia de cúmulos de grasa en los senos sin que exista exceso de tejido mamario, es decir, que el problema no tiene nada que ver con un desequilibrio hormonal.
En este caso, el problema se asocia con el sobrepeso e inicialmente se recomienda una adecuada dieta y una rutina de ejercicios. Aunque en casos muy severos, también se puede proponer una cirugía a través de un proceso de liposucción, o bien, mediante otras técnicas recomendadas actualmente por los cirujanos plásticos.
En resumen, la ginecomastia es una afección que puede presentarse en la edad temprana, adulta o durante el envejecimiento, pues está relacionada específicamente con los procesos hormonales que se experimentan en las distintas etapas de la vida. Sin embargo, es necesario prestar atención a los síntomas persistentes y acudir con los especialistas para descartar que detrás de todo este proceso haya una enfermedad latente que pudiera estar influyendo en la aparición del problema.
¡Hola! Me llamo Esther
Este es mi blog donde intento ayudar a otras mujeres a resolver sus dudas e inquietudes sobre todo lo relacionado con el mundo femenino.
Empecé este proyecto contando mi experiencia sobre mi operación de aumento de pecho.
Puedes compartir este artículo haciendo click en los iconos
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram
Share on email
Email