Aumento de pecho
lipedema

Por qué debes conocer el Lipedema, sus causas, síntomas y tratamiento

lipedema

¿Conoces el lipedema?, si eres mujer y tienes tendencia a la obesidad, te interesa este novedoso tema. Decimos de nuevo, porque apenas en 2018 se reconoció por la Organización Mundial de la Salud como enfermedad con mayor incidencia femenina. Razones suficientes de por qué debes conocer el lipedema, causas, síntomas y tratamiento, ya que suele confundirse con otros padecimientos similares.

Lipedema: ¿Qué es?, reseña clínica

A pesar de no ser una condición nueva, actualmente el lipedema es considerado por la medicina clínica como una patología progresiva. Afecta básicamente el tejido graso o adiposo, logrando progresar en una acumulación de células grasas en las piernas hasta convertirse en patológico.

Cabe acotar, que el lipedema no es exclusivo de las piernas, ya que puede desarrollarse también en los brazos. En ambos casos, conlleva a un aumento notable de volumen, acompañado con ciertos síntomas. 

Es una enfermedad con mayor incidencia en la población femenina, no obstante, al estar en estudio, todavía no se disponen de suficientes datos oficiales. Sin embargo, los especialistas estiman que tiene presencia entre un 4% y 11% de las mujeres del mundo, quienes pueden padecer de lipedema en distintos grados (I, II y III). 

El lipedema se reconoció como enfermedad recientemente, específicamente en 2018, por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Este pronunciamiento oficial se debió a la confusión con otras patologías asociadas al sobrepeso.

No obstante, algunos expertos especializados en sobrepeso y obesidad señalan que en estos casos el volumen es generalizado, mientras que el lipedema se gana tamaño o masa grasa desproporcionadamente en miembros específicos del cuerpo. 

Tal diferencia se presenta especialmente en las piernas con relación al tronco,  asimismo, ambas patologías se distancian, porque el sobrepeso y la obesidad no son dolorosos, no generan malestar físico ni pesadez continua, como en el lipedema.

Otra condición que suele asociarse equivocadamente con el lipedema, es el linfedema, lo que conlleva a un mal diagnóstico, que a su vez impide llegar a su origen. El linfedema, como lo infiere su nombre, se trata de una alteración linfática, logrando un aumento de tamaño en miembros inferiores por líquido.

Igualmente, suele ser disparejo, significa que solo una pierna puede inflamarse, cuyo líquido alcanzar también el pie. Mientras que en el lipedema, los pies se mantienen normales, pues, la lesión se acumula sobre los tobillos.

En vista del poco conocimiento del lipedema en el mundo, es frecuente preguntarse qué es, sobre todo en España. El término, en español e inglés, se denomina lipoedema, lipodem o lipöedema.

En este sentido, en tiempo más reciente, en una planta de televisora española (noticias de Antena 3) entrevistaron a un especialista, quien explicó qué es el lipedema, siendo la primera vez que se difundió en público el lipedema como patología. Dicha entrevista resultó crucial en su difusión y afectación a buena parte de la población mundial.

Causas del lipedema o lipoedema

Hasta ahora, no está del todo claro el origen o causa del lipedema, sin embargo, los estudios apuntan en que tiene una carga genética y hormonal. Ello en razón que se ha observado que suele iniciarse o intensificarse cuando el organismo experimenta algún cambio hormonal (pubertad, gestación, menopausia, anticonceptivos, etc).

Igualmente, otra línea investigativa en desarrollo de la mano de especialistas en estética clínica, señalan que el lipedema puede deberse al llamado permeabilidad intestinal. Se trata de una alteración inflamatoria en la microbiota intestinal (bacterias que habitan en el intestino), que segregan sustancias citoquinas logrando pasar a la sangre.

Estas proteínas, que impactan en las células inmunológicas y de la sangre, logran alcanzar a su vez las células de grasa, provocando una inflamación hasta 10 veces más de su tamaño normal. El organismo, en su empeño de corregir esta alteración, produce más células, a fin de distribuir la grasa entre todas ellas. 

Sin embargo, las citoquinas existentes en el torrente sanguíneo, al permear por el intestino, alcanzan las nuevas células de grasa, volviéndolas a inflamar. De tal manera, que el lipedema se fundamenta en este aumento desproporcionado, tanto en cantidad como en tamaño, de las células grasas.

Cabe reiterar, además, que más del 99% de los casos de lipedema son mujeres, de allí su asociaron a las hormonas. Porque se presenta, manifiesta e intensifica con los cambios hormonales, incluyendo la pubertad. Además del embarazo, menopausia o toma de anticonceptivos, agravando sus síntomas. Recientemente, se ha relacionado también con el estrógeno.

Lipedema: ¿Mejora con dieta y ejercicio? 

Lamentablemente, las células adiposas grasas involucradas en el lipedema responden muy poco a las dietas y ejercicio físico, sin importar lo riguroso de la rutina. De tal modo que la paciente vive en dieta e intentando con todo tipo de actividad física, cuyos resultados en la pérdida de volumen es mínimo. Siendo, por tanto, detonante de frustración y desesperación.

Evolución y síntomas del lipedema

Como bien se señaló, el lipedema es una enfermedad progresiva que afecta las células adiposas de miembros inferiores y superiores, de tal manera que estos aumentan su tamaño con una distribución de grasa muy particular. 

Su rasgo más significativo, es la desproporcionalidad del grosor en piernas o brazos (gran cúmulo graso) con relación al resto del cuerpo. De a poco, el aumento celular adiposo, con depósito graso, también altera la presión de los tejidos, dando lugar a uno de sus síntomas más significativos del lipedema, el dolor.

Al inicio, este dolor puede conllevar a una molestia, y mientras va progresando, el lipedema es mayor en piernas o brazos, incluso, doler en reposo, empeorando al caminar. 

De hecho, el dolor aumenta con el ejercicio físico. Es común, también, tener dolor al tacto y pesadez, sobre todo en sitios específicos, como área interna de las pantorrillas.

En vista de la fragilidad capilar en personas con lipedema, es frecuente observar hematomas o moretones en las piernas, donde casi nunca recuerdan haber recibido traumatismos.

En general, los síntomas del lipedema pueden variar de una persona a otra, ser diversos y progresivos en el tiempo. Resumiendo son:

  • Aumento de tamaño desproporcionado del área enferma.
  • Sensación de pesadez y dolor constante.
  • Inflamación repentina.
  • Presencia de volumen graso o copa de Cuff sobre los tobillos.
  • Sensación de presión en los gemelos.
  • Picazón perenne.
  • Hematomas. 
  • Alta sensibilidad al contacto.

Diagnóstico del lipedema

El lipedema debe ser tratado clínicamente por un especialista, esto significa, que debe hacerse en una consulta experta en lipedema, así como recibir una anamnesis detallada, conjuntamente con una exploración física que permita diagnosticar la enfermedad y, de ser necesario, completar con exámenes adicionales para descartar otras causas de sus síntomas. 

Tratamiento del Lipedema: ¿Tiene solución?

Quienes padecen de la enfermedad de lipedema, que por lo general son mujeres, suelen preguntarse si se cura y qué tipo de tratamiento pueden usar. En este sentido, se debe referir que por ahora solo se disponen a nivel clínico algunas acciones conservadoras  para mitigar sus molestias. 

Pero también se debe resaltar, que la terapia para tratar el lipedema considerado como definitivo hasta ahora es proceder a eliminar las células adiposas lesionadas. 

En este caso, el método más novedoso, pero al mismo tiempo delicado, es abordar los tejidos con liposucción WAL. Una técnica que deben realizarla profesionales ampliamente experimentados. 

¿La Seguridad Social Española cubre el lipedema?

A pesar de que el lipedema hoy día está confirmada como enfermedad, y por tanto, no se trata de un asunto meramente estético, la Seguridad Social Española no ampara su tratamiento. Inclusive, la mayoría de médicos desconocen aún esta patología, por lo que no se han actualizado en esta materia. 

Esther

¡Hola! Me llamo Esther
Este es mi blog donde intento ayudar a otras mujeres a resolver sus dudas e inquietudes sobre todo lo relacionado con el mundo femenino.

Empecé este proyecto contando mi experiencia sobre mi operación de aumento de pecho, aunque como redactora especialista en el mundo de la belleza y salud, intento aclarar las dudas relacionadas con el mundo de la estética.