La cirugía preprotésica es el conjunto de estrategias encaminadas a conseguir la cantidad y naturaleza adecuadas de los tejidos duros y delicados, para tener la opción de restaurar el hueso maxilar y mandibular mediante prótesis dentales. Gracias a este maravilloso procedimiento miles de personas pueden mejorar la apariencia estética de su rostro, lucir una sonrisa hermosa, tener una mordida exacta y ayuda a mejorar la dificultada al hablar.
Cabe mencionar que, la cirugía preprotésica es el último recurso para los pacientes con articulaciones gravemente dañadas por la artrosis o diferentes heridas. El tratamiento cuidadoso utilizado para estas lesiones se denomina artroplastia.
Esta cuidadosa mediación comprende la evacuación, fijación y sustitución de una articulación (media o absoluta) por una prótesis. La artroplastia es un tratamiento sucesivo para el desgaste de ligamentos y huesos a causa de heridas o infecciones como la artrosis y la inflamación articular.
Los distintos métodos de artroplastia consisten en la reproducción de una articulación. Cubriendo los cierres de los huesos o utilizando una articulación falsa, generalmente conocida como prótesis.
Gracias a este tratamiento es posible tratar las heridas, evitando futuras enfermedades al paciente. La cirugía preprotésica sustituye la articulación enferma por piezas falsas, fabricadas con materiales metálicos y plásticos como el cromo, el cobalto, el titanio y el polietileno de alto espesor.
¿Por qué es esencial la cirugía preprotésica?
La cirugía preprotésica es esencial, ya que, en muchas ocasiones pensamos que es difícil poner un empotramiento dental de la manera tradicional debido a la ausencia de hueso (tanto en anchura como en altura) o a la escasez de tejidos delicados (encía).
¿Por qué razón aparece se manifiesta el déficit óseo?
La falta de hueso se produce regularmente por las siguientes razones:
- Espacios (edéntulos) de largos tramos de desarrollo, auxiliares de la edad (caries ósea degenerativa).
- Espacios de lesión dentoalveolar pasada, auxiliares de la infección periodontal.
- Tras procedimientos médicos de extracción de piezas incluidas o resección de llagas óseas, facultativos de algunas deformidades innatas de los maxilares (fisura congénita sentido del gusto).
- Como continuación de alguna resección oncológica.
- Opcional a la enfermedad periodontal de vanguardia.
En la práctica diaria es algo normal descubrir estas circunstancias. Los especialistas orales y maxilofaciales deben dar varias opciones para solventar la ausencia de hueso o encía cercana a restaurar.
¿Cuáles son los métodos utilizados para la cirugía preprotésica?
Entre los procedimientos más conocidos a partir de ahora utilizados para realizar la cirugía preprotésica y ampliar el borde alveolar son:
Biomateriales
se utilizan en pequeñas deformidades óseas. Son mezclas manufacturadas que bendicen y guían la disposición del hueso en una región particular (hidroxiapatita, fosfato tricálcico, etc.) o hueso desmineralizado liofilizado de inicio bueyero o equino (bio-oss, bio-gen, etc.) Por sí solos, estos biomateriales no son adecuados para deformidades óseas significativas, y se unen aquí y allá con hueso autólogo.
Unión de hueso autólogo
el hueso del propio paciente (hueso autólogo) es sin duda la mejor unión. No produce despido y se une en mayor proporción que algún otro (hueso de banco), haciendo otro hueso de calidad comparativa al hueso circundante.
Los inconvenientes son el posible horror relacionado con la región benefactora y el ritmo variable de reabsorción que puede sufrir la unión a largo plazo. Se pueden adquirir cuadrados de hueso particulado (medular) o de hueso cortical. El tiempo normal de espera desde la unión ósea hasta la situación posterior de las inserciones dentales para la recuperación oral es de alrededor de medio año. Dentro de las regiones dadoras concebibles nos dividimos entre:
Elevación del seno maxilar
la elevación del seno es el método por el cual ganamos altura en las zonas posteriores del hueso maxilar (en general en el grado de premolares o molares). Este estado de deterioro del hueso maxilar posterior es muy regular, rastreando un hueso de anchura adecuada, sin embargo, la estatura inadecuada. El arreglo consiste en unir el hueso (normalmente biomateriales) en el seno maxilar a través de una pequeña abertura en la masa frontal del seno.
Interrupción alveolar
las normas fundamentales de la interrupción osteogénica articuladas por Ilizarov se utilizan igualmente en la expansión del borde alveolar; a través de un corte en el hueso y la partición reformista a un ritmo de alrededor de 0,5-1 mm cada día es concebible no exclusivamente para producir hueso en el espacio que se hace con la división progresiva del hueso, pero además para hacer la encía debido a la extensión que pasa. Su inconveniente fundamental es la incomodidad de llevar el distractor en la boca durante aproximadamente 2-3 meses.
Para una correcta señalización de la estrategia cuidadosa, es fundamental una revisión clínica y radiológica detallada. Entre las pruebas de imagen imprescindibles para la ordenación de estos casos, la ortopantomografía y la telerradiografía horizontal del cráneo deben figurar como la principal metodología de análisis; no obstante, estas pruebas muestran el hueso en dos medidas, lo que puede inducir a errores por la ausencia de información sobre la tercera medida: la anchura del borde alveolar.
Así, la prueba que más datos nos aporta, y por tanto fundamental en estos casos más complicados, es el Dentascan (investigación explícita del maxilar superior e inferior -curva dental- que va a la defensiva y la naturaleza del hueso y la masa ósea en el espacio de ingreso, sobre todo para realizar inserciones dentales).
Añadir comentario