Aumento de pecho
reconstruccion de mamas

Reconstrucción de mamas y pecho

¿Buscas información sobre la reconstrucción de mamas y pecho?, sigue leyendo, porque te traemos algunas de las técnicas más usuales y novedosas de esta delicada cirugía que busca devolver la belleza natural a los senos después de superar un cáncer u otra condición. Inclusive, con legajos del propio cuerpo.

reconstruccion de mamas

Reconstrucción de senos y/o pecho

La reconstrucción de mamas o pecho es una cirugía que se practican algunas mujeres  luego de una mastectomía, (extirpación parcial o total de senos). Por lo general es una intervención preventiva para eliminar el cáncer de mama.

Esta reconstrucción ofrece algunas opciones, ya que puede ser con prótesis en solución salina o silicona. O bien, emplear el propio tejido extraído de otras zonas del cuerpo. Incluso, con una técnica mixta, es decir, implantes y partes vivas para reconstruir el pecho.

Es un tipo de cirugía reconstructiva que puede hacerse o iniciar en el mismo momento de la mastectomía (llamada reconstrucción inmediata), u optar por esperar la cicatrización previa de las heridas y luego del tratamiento para el cáncer (denominado reconstrucción retardada).

En este caso, la reconstrucción de senos o pecho retardada puede tardar meses o  años luego de la mastectomía. Igual ocurre con la construcción del pezón y la aréola, que se aplica en la fase última de la reconstrucción. En el supuesto de no haberlo conservado en la cirugía.

Igualmente, esta intervención reconstructiva puede incluir ambos pechos, con el objetivo de que ambos senos queden simétricos en volumen y forma.

Tipos de reconstrucción de mamas 

El cirujano a cargo de la reconstrucción mamaria da a conocer a la paciente todo lo relacionado con la cirugía, incluyendo pros y contra que conlleva la cirugía, tanto de la mama afectada, como la sana. Su objetivo es que la mujer se sienta mejor con la forma y tamaño de sus nuevos pechos. 

La intervención de extirpación de la mama sana (mastectomía preventiva contralateral), puede aumentar las complicaciones quirúrgicas, como sangrado o infecciones. Al tiempo que los resultados estéticos pueden no agradar a la mujer.

El proceso de reconstrucción de senos o pecho inicia con la prótesis mamaria o el expansor tisular, en el supuesto que tenga lugar en el mismo acto de la mastectomía (reconstrucción inmediata). 

Después de la operación o tardía, cabe resaltar, que se requieren varias intervenciones quirúrgicas, aunque sea una reconstrucción mamaria inmediata. El proceso, según cada caso y conveniencia, puede requerir distintos tipos de mecanismos reconstructivos:

Reconstrucción con implantes mamarios

El implante o prótesis de mamas obedece a una estructura redonda o en forma de lágrima rellena de silicona, gel o solución salina. Aunque los implantes de gel de silicona estuvieron contraindicados por motivos de seguridad, actualmente se consideran aptos y seguros.

Corresponde al cirujano plástico ubicar el implante atrás o delante del músculo pectoral. Si está delante del músculo, suele mantenerse en su sitio gracias a un tejido especial denominado matriz dérmica acelular. Y con el tiempo, el organismo sustituye dicho material por colágeno propio.

Puede ocurrir que ciertas pacientes requieran el implante de senos permanente en el mismo acto de la mastectomía (reconstrucción directa). Mientras que otras, necesitan un proceso en 2 fases, y deban usar un expansor tisular previo a la prótesis definitiva.

Expansores mamarios tisulares

La expansión tisular obedece a un estiramiento de la piel sobrante en el pecho, conjuntamente con tejidos blandos, la intención es generar un nicho o bolsillo para ubicar el implante de mamas.

En la cirugía de la mastectomía se inserta un expansor tisular, el cual es similar a una pelota, sea debajo o encima del pecho. Luego de unos meses, por medio de una pequeña válvula insertada en la piel, con una inyectadora de solución salina procede a rellenar el balón en fases. 

Como se observa, es un proceso gradual, lo que permite que la piel se vaya estirando al pasar el tiempo. Esto requiere acudir a consulta semanalmente o cada 2 semanas,  para que se inyecte la solución salina al bolsillo mamario. De este modo, mientras el implante se va expandiendo, se puede sentir presión o molestia, lo que es normal.

Actualmente, existe un expansor tisular en dióxido de carbono. El mismo permite controlarse con un controlador que libera gas con una reserva interior. Comparativamente con la expansión salina, esta graduación merma las molestias. 

Al terminar de expandirse el tejido, el cirujano deberá practicar una segunda operación a fin de retirar el expansor tisular, y lo sustituye con la prótesis mamaria definitiva, ubicándola en el mismo espacio que el expansor.

Reconstrucción de senos con tejido propio

En el caso de la reconstrucción mamaria con tejido propio, como se infiere, se ocupa un colgajo o trozo de tejido del organismo con piel, grasa, vasos sanguíneos y, de ser el caso, músculos, siempre del cuerpo de la paciente.

En cuanto a los sitios del cuerpo que pueden donar colgajos para reconstruir los senos o pechos. Suelen provenir del abdomen y espalda. Aunque, se puede extraer también del muslo o glúteos. Según la zona donante, pueden ser pediculados o libres.

El colgajo pedicular, con tejido y vasos sanguíneos adyacentes se llevan del lugar de extracción a la mama. Ello en razón que el suministro de sangre al tejido empleado en la reconstrucción de pecho queda intacto y los vasos sanguíneos no requieren conexión cuando se mueve el tejido.

Mientras que en los colgajos libres, el tejido se extrae de su suministro de sangre, por lo que sí requiere conectarse a nuevos vasos sanguíneos en el seno, lo que se realiza con microcirugía, esto asegura el suministro de sangre al pecho recién reconstruido. En general, los colgajos pueden provenir de:

Reconstrucción del pezón y aréola

Una vez sanadas las o la mama de la cirugía reconstruida, así como la ubicación del montículo del seno en la pared del pecho, y que esté estable, se procederá con la nueva fase definitiva, es decir, a construir el pezón y la aréola. 

Generalmente, el nuevo pezón se diseña al cortar y mover piel del seno reconstruido hacia el lugar del mismo. Allí se moldea, y al cabo de algunos meses se modela la aréola. 

La aréola es más sencilla, ya que se realiza con tinta para tatuaje, aunque en muchos casos, los injertos de tejido pueden tomarse de la ingle o abdomen y llevarse al pecho para formar una nueva aréola, en el mismo acto de reconstrucción del pezón.

Incluso, muchas pacientes optan por no reconstruir quirúrgicamente el pezón, puesto que prefieren acudir a un artista tatuador, especialista en tatuajes de pezones en 3D. Los resultados les parecen más naturales.

Por último, puede ser que en la mastectomía se conserve el pezón y la aréola, denominada mastectomía con conservación, suele ser una alternativa para muchas pacientes. Ello según el tamaño y ubicación del cáncer de seno, así como la forma y volumen de las mamas.

Resultados de la reconstrucción mamaria

Los resultados de una reconstrucción de senos, pechos o manas, requiere principalmente de la paciente unas expectativas realistas. Es decir, no anticiparse al resultado final de la cirugía luego de una mastectomía mamaria, poder tener un busto nuevo es alentador y beneficioso, pero jamás será igual a unos pechos naturales.

En general la reconstrucción mamaria permite tener:

  • Un pecho contorneado.
  • Tener mejor simetría en las mamas para que se vean similares con ropa o bañador. Evita el uso de prótesis externa en el sostenedor.
  • Mejora la autoestima e imagen corporal.
  • Mitiga los recuerdos físicos que dejó el cáncer.

Esther

¡Hola! Me llamo Esther
Este es mi blog donde intento ayudar a otras mujeres a resolver sus dudas e inquietudes sobre todo lo relacionado con el mundo femenino.

Empecé este proyecto contando mi experiencia sobre mi operación de aumento de pecho, aunque como redactora especialista en el mundo de la belleza y salud, intento aclarar las dudas relacionadas con el mundo de la estética.